¿Qué es la angustia?
Lic. Rene Cruz Ramirez
Estado de intranquilidad o inquietud muy intensas causado especialmente por algo desagradable o por la amenaza de una desgracia o un peligro.
En una primera época (1894) y a consecuencia del estudio de las neurosis actuales - principalmente la neurosis de angustia - considera Freud a la angustia como la transformación de la excitación sexual acumulada y no satisfecha: la libido no satisfecha produce un monto de excitación que al no ser descargado se transforma directamente en angustia.
Neurosis: El término neurosis fue propuesto por el médico escocés William Cullen en 1769 en referencia a los trastornos sensoriales y motores causados por enfermedades del sistema nervioso. En psicología clínica, el término se usa para referirse a trastornos mentales que distorsionan el pensamiento racional y el funcionamiento social, familiar y laboral adecuado de las personas.
Las personas más propensas a este síntoma son aquellas que están diagnosticadas por el Trastorno Obsesivo Compulsivo (T.O.C.), sin embargo otro índice representativo es que las mujeres también en su mayoría presentan dicho síntoma, no haciendo un lado que en general todo ser humano puede desprender la angustia pero en otras proporciones emocionales.
Para que la angustia se manifieste hablando psíquicamente, debe crearse una pulsión, mismo que le generará un estímulo al sistema nervioso.
PULSIÓN: Energía psíquica profunda que dirige la acción hacia un fin.
ESTIMULO: Señal externa o interna capaz de provocar una reacción en una célula u organismo.
Por lo tanto, en síntesis se debe tener presente que la angustia es un síntoma de alteración del sistema nervioso, el cual su emisor no envía un mensaje concreto, es decir que se desconoce el objeto por el cual deba tener una satisfacción la pulsión.
Juan David Nasio.
Enseñanza de 7 conceptos Cruciales del Psicoanálisis Editorial gedisa
En una primera época (1894) y a consecuencia del estudio de las neurosis actuales - principalmente la neurosis de angustia - considera Freud a la angustia como la transformación de la excitación sexual acumulada y no satisfecha: la libido no satisfecha produce un monto de excitación que al no ser descargado se transforma directamente en angustia.
Neurosis: El término neurosis fue propuesto por el médico escocés William Cullen en 1769 en referencia a los trastornos sensoriales y motores causados por enfermedades del sistema nervioso. En psicología clínica, el término se usa para referirse a trastornos mentales que distorsionan el pensamiento racional y el funcionamiento social, familiar y laboral adecuado de las personas.
Las personas más propensas a este síntoma son aquellas que están diagnosticadas por el Trastorno Obsesivo Compulsivo (T.O.C.), sin embargo otro índice representativo es que las mujeres también en su mayoría presentan dicho síntoma, no haciendo un lado que en general todo ser humano puede desprender la angustia pero en otras proporciones emocionales.
Para que la angustia se manifieste hablando psíquicamente, debe crearse una pulsión, mismo que le generará un estímulo al sistema nervioso.
PULSIÓN: Energía psíquica profunda que dirige la acción hacia un fin.
ESTIMULO: Señal externa o interna capaz de provocar una reacción en una célula u organismo.
Por lo tanto, en síntesis se debe tener presente que la angustia es un síntoma de alteración del sistema nervioso, el cual su emisor no envía un mensaje concreto, es decir que se desconoce el objeto por el cual deba tener una satisfacción la pulsión.
Juan David Nasio.
Enseñanza de 7 conceptos Cruciales del Psicoanálisis Editorial gedisa
No hay comentarios.:
Publicar un comentario