Dra. Lilia Romero
Psiquiatra Forense
PUBLICAR ESTE TIPO DE INFORMACIÓN AYUDA A PERSONAS CON ESTE PROBLEMA (y a sus familiares) A ENTENDERSE MEJOR. INCLUSO SE ANIMAN A PEDIR AYUDA. Hay que decir "NO" a la estigmatización.
El trastorno Límite de la Personalidad (TLP) ha sido conocido también con el término de “borderline”. Este trastorno se caracteriza por inestabilidad en varias áreas de la vida incluyendo las relaciones interpersonales, miedo al abandono, tendencia a la idealización y devaluación, autoimagen alterada, impulsividad, amenazas suicidas recurrentes, poca tolerancia a la frustración, mal control de la ira, sentimientos crónicos de vacío, ideación paranoide relacionada con el estrés, y lo que corresponde al presente escrito que son las autolesiones.
Las conductas autolesivas conforman un fenómeno muy dramático. La autolesión puede ser externa, como cortarse y rasguñarse, o interna, por ejemplo al ingerir objetos afilados. Muchas veces el objetivo no es el suicidarse, sino de liberar tensión, de reducir el malestar psicológico. Por lo tanto, es una conducta consciente, intencionada y reductora del malestar emocional.
Según lo establecido por el autor Walsh (2006), existe cierto orden de frecuencia en el que se producen las conductas autolesivas. La cual generalmente es la siguiente:
-Cortarse, rascarse, tallarse
-Excoriación de las heridas
-Auto golpearse
-Auto quemarse
-Golpearse la cabeza
-Tatuajes auto inflingidos
-Otros (por ejemplo: auto morderse, abrasión, ingerir diferentes objetos, insertarse objetos, piercings autoinfingidos, arrancarse el cabello)
No toda autolesión implica un intento de autodestrucción. Las conductas autolesivas constituyen un extenso abanico, que puede diferenciarse en al menos 5 tipos: 1. Autolesión no autolítica directa: acto deliberado en el que se produce un daño directo al cuerpo, pero sin intensión suicida (p.ej. cortes superficiales en antebrazos o piernas). 2. Autolesión no autolítica indirecta: conducta que no daña directamente al cuerpo, pero que incluye maltrato a uno mismo (p.ej. involucrarse en relaciones abusivas, abuso de sustancias, conductas de riesgo, etc). 3. Intento autolítico frustrado (no letal): intento de suicidio que no alcanza su fin y cuyo método no es letal. 4. Intento autolítico letal frustrado: intento de suicidio que no alcanza su fin (la muerte) y cuyo método era potencialmente letal. 5. Suicidio consumado: se trata del intento autolítico que acaba con la vida del sujeto.
El tipo de malestar emocional del cual desean aliviarse puede dividirse en dos categorías. La mayoría de los individuos que se autolesionan menciona querer aliviarse de situaciones de gran contenido emocional. En este caso manifiestan poseer emociones tales como enojo, vergüenza, ansiedad, tensión, tristeza, frustración o desprecio. En contraposición, una minoría de individuos refiere querer aliviarse de estados en los cuales se experimentan pocas emociones o disociación. Los sentimientos que poseen son de vacío, muerte, por lo cual se autolesionan, con el fin de aliviar esta ausencia de emociones. En general, los individuos mencionan que se autolesionan con el fin de aliviarse del intenso malestar, ya que el dolor es acompañado por una sensación de alivio y calma.
Ya habiendo revisado los distintos tipos de las conductas autolesivas, se puede concluir que entre el 5 y 10% de los sujetos con diagnóstico de trastorno límite de la personalidad fallecen por suicidio consumado. Recordando que son individuos vulnerables, impulsivos, que presentan labilidad emocional, con miedo al abandono y que suelen involucrarse en relaciones interpersonales inestables, presentan alto riesgo de realizar intentos de suicidio ante situaciones frustrantes. Y por otro lado, tenemos las autolesiones que únicamente buscan mitigar y hacer más llevadero el dolor emocional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario