lunes, 11 de septiembre de 2017

ODOROLOGIA FORENSE

--Odorologia Forense aplicada en la criminalística--
Por Berenice Pichardo
C&C, CDMX
Según la definición del Diccionario Cervantes de la Lengua Española,"OLOR" , es una sensación o impresión que en el olfato producen los efluvios o emanaciones de los cuerpos.
Y que los cuerpos emiten olores, no es novedad ( basta sino, con un breve viaje en subte en verano ) .Lo que si es novedoso es el uso de los olores para identificar personas .Aunque, pensándolo bien , tampoco es tan sorprendente : quien duda que un perro reconoce a su amo valiéndose de su olfato , aún cuando no pueda verlo ni oírlo.
Tenemos un olor que nos caracteriza aunque no sea percibible por el resto de las personas(aunque , aveces , si lo es !).
Tenemos una "huella olorosa". Y si , está huella fuera específica de cada persona ( tal como huellas digitales ) , podría ser identificatoria. Tal es el postulad de la odorologia forense que , platea el uso de esta huella olorosa como método de identificación de personas vinculadas con hechos delictivos.
Esta hipótesis está respaldada por diversos estudios científicos que han permitido determinar los componentes del olor de las personas y que cada persona emana un olor propio que viene determinado por la composición cualicuntitativa de estos componentes .
La hipótesis siguiente plantea , que está composición es única , especifica e irrepetible. Está segunda hipótesis no cuenta con tanto respaldo ybes discutida por algunos sectores que no ven en la huella olorosa en medio fiable para identificar personas .
Lo cierto es que el olor de una persona se compone de diversos productos de fermentación de la piel ( por acción de la flora bacteriana normalmente presente sobre ella ) como ácidos grasos volátiles , aminoácidos y otras sustancias de excreción y secreción que se forman por la propia actividad metabólica del individuo.
A esto se suman otros olores provenientes de la alimentación , cosméticos , medicamentos y el entorno donde la persona habita . Los partidarios de la odorología sostiene que esta mezcla de sustancias firman un complejo que es único de cada persona e irrepetible que , por tanto , time carácter individualizante e identifica a la persona.
Esto es , a nivel teórico, el postulado de la odorología Forense cuenta con cierto respaldo científico que parecería avalar su empleo como técnica identificatoria o, al menos , dejar plateada la necesidad de profundizar los estudios.
Desde el punto de vista fisiológico y estructural, la célula olfatoria , responde de captar las moléculas olorosas , está recubierta por finísimos flagelos o cilios de diversos calibres y longitudes ( aproximadamente son 72 cilios por cada célula), que suman 2 billones de células olfatorias en esta área ( en el pastor Alemán) contra 220 millones que posee el ser humano , lo que permite a los canes tener una superficie de recepción del estímulo tal , que solo se necesita UNA MOLÉCULA olorosa para estimular el olfato canino y descubrir la fuente productora.
La ol odorología criminalística es una técnica que consiste en el trabajo sobre los campos de la memoria olfativa de los perros , cuya capacidad es de resolver con un hasta 100% de efectividad , crímenes ocurridos varios años atrás.
Ventajas de la técnica.
Permite obtener huellas olorosas aún cuando el lugar del hecho , el objeto o el individuo no se encuentren preservados o estén contaminados con olores ajenos .
La odorología se aplica durante la investigación de hechos como : homicidios fuerza -robos con violencia-violaciones - terrorismo-sabotajes -Exhumación ilegal.
Fuete : Forensic Science communications
La odorología en Cuba . Rafael Hernández de la Torre

No hay comentarios.:

Publicar un comentario