lunes, 11 de septiembre de 2017

ENFRIAMIENTO CADAVERICO

Algor Mortis o Enfriamiento Cadavérico.
Por Valeria Barilá, Técnica Evisceradora ( Argentina ).
Este fenómeno cadavérico temprano también llamado algor mortis, obedece al hecho de que el cadáver trata de igualar su temperatura con la del medio circundante.
Y si ésta es inferior a la temperatura corporal (37°C ), el cuerpo empezará a enfriar­se desde el momento en que se extingue la vida.
El enfriamiento empieza a manifestarse en las partes expuestas (cara, manos y pies); luego, en los miembros, pecho y espalda; a continuación en vientre, cuello y axilas, y fi­nalmente en las vísceras. Este descenso de la temperatura corporal se efectúa a razón de 1°C por hora durante las primeras doce ho­ras, y a razón de 0.5°C por hora en las segun­das doce horas. En las escala de Farenheit, el promedio de enfriamiento es de 11/2 °F por hora.
Aceleran el enfriamiento la senilidad y la niñez (un recién nacido iguala su temperatura con la del ambiente en 5 0 6 horas), caque­xia, agonía prolongada, hemorragia severa, desnudez, intemperie, frío ambiental. Por el contrario, el estado de buena salud, la enfer­medad febril, el abrigo o ambiente caluroso retardan el enfriamiento.
La insolación, meningitis, tétanos, intoxi­cación por estricnina, tifus, cólera, intoxica­ción por dinitrofenol constituyen anomalías. En estos casos, en vez de enfriarse el cadáver puede experimentar aumento de su tempera­tura después de la muerte.
* Importancia médicolegal, la temperatura del cadáver es un dato valioso para el diagnóstico de muerte y el diagnóstico de la hora del deceso o intervalo postmortem, un exámen de temperatura rectal podría ser de mucha importancia para determinar la hora de muerte.
Fuente: Manual de Fenómenos Cadavéricos, de mi Autoria.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario