El iris ocular como un medio de identificación humana
(Criminalística y más L.G. Ponce)
(Criminalística y más L.G. Ponce)
Daysylu Aranda | CDMX | C&C
La identificación biométrica mediante la retina del ojo se basa en la utilización del patrón de los vasos sanguíneos contenidos en la retina. El patrón de la distribución de los vasos sanguíneos que emanan del nervio óptico y que aparecen dispersos en la retina es, indudablemente una fuente de información biométrica altamente distintiva ya que no existen dos patrones iguales, incluso en el caso de dos hermanos gemelos idénticos, es estable a lo largo de la vida de una persona e independiente de factores genéticos, por lo que es una de las técnicas biométricas idóneas para entornos de alta seguridad.
La idea de utilizar el patrón del iris para identificar a las personas fue propuesta inicialmente en 1936 por el oftalmólogo Frank Burch, pero no sería hasta 1987 que se patentó la idea y esto fue hecho por los oftalmólogos Leonard Flom y Aran Safir. Sin embargo su incapacidad para poder desarrollar el sistema los empujó a contactar con el profesor John G. Daugman de la Universidad de Harvard para que fuera éste quien desarrollara los algoritmos necesarios para realizar el reconocimiento biométrico a través del patrón del iris. Estos algoritmos fueron patentados en 1994 y se utilizaron para iniciar la comercialización de esta tecnología en conjunto con una primera versión del sistema IrisAccess diseñado y fabricado por LG Electronics, en Corea.
Anatomía del ojo
El ojo humano es el elemento fundamental del sentido de la visión junto con el cerebro. Posee varias partes principales:
1.- El iris: Es la parte coloreada del ojo. Su función es regular la entrada de luz aumentando o disminuyendo su tamaño según la intensidad de la misma.
2.- La pupila: Es el orificio central del iris. Se dilata o contrae en función de la cantidad de luz existente.
3.- El cristalino: Es la parte del ojo humano que enfoca el haz de luz en la retina. Tiene forma de lente biconvexa y es la segunda lente más importante.
4.- La córnea: Es una de las partes externas del ojo. Protege al cristalino y al iris permitiendo el paso de la luz.
5.- La retina: Es la parte del ojo sensible a la luz. Está compuesta por los conos y los bastones. El ojo tiene alrededor de 6 millones y son poco sensibles a la luz. Su función es dar información sobre la nitidez y el color. Los bastones son 120 millones y son muy sensibles. Con ellos percibimos el brillo y el blanco y negro. Se estimulan en función de la luz que reciben y envían la información al nervio óptico.
6.- Nervio óptico Conduce los impulsos nerviosos de los bastones y los conos al cerebro. El mensaje visual es transmitido en forma de señales eléctricas. El cerebro transformará esa electricidad en sensación visual.
A pesar que la coloración y estructura de los iris son trasmisibles genéticamente, sus características, no lo son. Estas características se generan durante la gestación y acompañan al individuo durante toda su vida.
La idea de utilizar el patrón del iris para identificar a las personas fue propuesta inicialmente en 1936 por el oftalmólogo Frank Burch, pero no sería hasta 1987 que se patentó la idea y esto fue hecho por los oftalmólogos Leonard Flom y Aran Safir. Sin embargo su incapacidad para poder desarrollar el sistema los empujó a contactar con el profesor John G. Daugman de la Universidad de Harvard para que fuera éste quien desarrollara los algoritmos necesarios para realizar el reconocimiento biométrico a través del patrón del iris. Estos algoritmos fueron patentados en 1994 y se utilizaron para iniciar la comercialización de esta tecnología en conjunto con una primera versión del sistema IrisAccess diseñado y fabricado por LG Electronics, en Corea.
Anatomía del ojo
El ojo humano es el elemento fundamental del sentido de la visión junto con el cerebro. Posee varias partes principales:
1.- El iris: Es la parte coloreada del ojo. Su función es regular la entrada de luz aumentando o disminuyendo su tamaño según la intensidad de la misma.
2.- La pupila: Es el orificio central del iris. Se dilata o contrae en función de la cantidad de luz existente.
3.- El cristalino: Es la parte del ojo humano que enfoca el haz de luz en la retina. Tiene forma de lente biconvexa y es la segunda lente más importante.
4.- La córnea: Es una de las partes externas del ojo. Protege al cristalino y al iris permitiendo el paso de la luz.
5.- La retina: Es la parte del ojo sensible a la luz. Está compuesta por los conos y los bastones. El ojo tiene alrededor de 6 millones y son poco sensibles a la luz. Su función es dar información sobre la nitidez y el color. Los bastones son 120 millones y son muy sensibles. Con ellos percibimos el brillo y el blanco y negro. Se estimulan en función de la luz que reciben y envían la información al nervio óptico.
6.- Nervio óptico Conduce los impulsos nerviosos de los bastones y los conos al cerebro. El mensaje visual es transmitido en forma de señales eléctricas. El cerebro transformará esa electricidad en sensación visual.
A pesar que la coloración y estructura de los iris son trasmisibles genéticamente, sus características, no lo son. Estas características se generan durante la gestación y acompañan al individuo durante toda su vida.
Reconocimiento por iris
Es el método que asegura el indubitable reconocimiento de la persona a través del proceso de comparación de las características de su iris con los datos almacenados de un escaneo previo de esa misma información.
Se captura una imagen del iris y se digitaliza. La imagen no es retenida como tal y se encripta como medida de seguridad.
Cámaras volverán a tomar la imagen y la compararán con la digitalizada en la base de datos, produciéndose la identificación del individuo en sólo cuestión de segundos.
No hay dos iris iguales y aún más, el del ojo izquierdo es diferente al del ojo derecho en la misma persona, lo que nos da características de seres únicos.
No hay dos iris iguales y aún más, el del ojo izquierdo es diferente al del ojo derecho en la misma persona, lo que nos da características de seres únicos.
Esta identificación, por su certeza, resulta superior a cualquier otro método biométrico existente y es estadísticamente aún más seguro que el estudio del ADN.
Su nivel de exactitud es tres veces superior que el de un reconocimiento facial y seis que el que pueden suministrar las huellas digitales.
Su nivel de exactitud es tres veces superior que el de un reconocimiento facial y seis que el que pueden suministrar las huellas digitales.
Ventajas:
El iris del ojo ha sido descrito como la parte ideal del cuerpo humano para la identificación biométrica por varias razones:
Se trata de un órgano interno que está bien protegido contra daños y el desgaste por una membrana transparente y altamente sensible (la córnea).
El alto nivel de aleatoriedad en su estructura
El iris tiene una textura fina que, como las huellas dactilares, se determina al azar durante el proceso embrionario de gestación. Incluso individuos genéticamente idénticos tienen texturas del iris completamente independientes (gemelos). aunque las huellas digitales también son diferentes.
De hecho, los dos ojos de una persona poseen patrones distintos, siendo ésta una característica muy importante que tiene que ser considerada en el sistema al no ser la imagen de los dos ojos intercambiables.
Un escaneo del iris es similar a tomar una fotografía y se puede realizar a partir de unos 10 cm hasta unos metros de distancia
Algunos sostienen que una fotografía digital enfocada con un diámetro del iris de unos 200 píxeles contiene, a largo plazo, información mucho más estable que una huella digital.
El primer algoritmo de reconocimiento del iris (IrisCode), desplegado comercialmente por John Daugman, tiene una tasa de error sin precedentes.
Se trata de un órgano interno que está bien protegido contra daños y el desgaste por una membrana transparente y altamente sensible (la córnea).
El alto nivel de aleatoriedad en su estructura
El iris tiene una textura fina que, como las huellas dactilares, se determina al azar durante el proceso embrionario de gestación. Incluso individuos genéticamente idénticos tienen texturas del iris completamente independientes (gemelos). aunque las huellas digitales también son diferentes.
De hecho, los dos ojos de una persona poseen patrones distintos, siendo ésta una característica muy importante que tiene que ser considerada en el sistema al no ser la imagen de los dos ojos intercambiables.
Un escaneo del iris es similar a tomar una fotografía y se puede realizar a partir de unos 10 cm hasta unos metros de distancia
Algunos sostienen que una fotografía digital enfocada con un diámetro del iris de unos 200 píxeles contiene, a largo plazo, información mucho más estable que una huella digital.
El primer algoritmo de reconocimiento del iris (IrisCode), desplegado comercialmente por John Daugman, tiene una tasa de error sin precedentes.
Desventajas:
El escaneo del iris es una tecnología relativamente nueva y es incompatible con la gran inversión que las autoridades policiales y de inmigración de algunos países ya han hecho en el campo del reconocimiento de huellas dactilares.
Es muy difícil realizar el reconocimiento del iris a partir de una distancia superior a un par de metros y si la persona a identificar no coopera (manteniendo la cabeza quieta y mirando a la cámara). Sin embargo, varias instituciones académicas y vendedores de sistemas biométricos están desarrollando productos que dicen ser capaces de identificar a sujetos a una distancia de hasta 10 metros ("iris a distancia").
Al igual que con otras tecnologías biométricas basadas en fotografías, el reconocimiento del iris es susceptible a la mala calidad de la imagen, con fallos asociados a las tasas de registro.
Al igual que con las infraestructuras de otros métodos de identificación (bases de datos de los residentes nacionales, tarjetas de identidad (DNI), etc.), activistas de derechos civiles han expresado su preocupación de que la tecnología de reconocimiento de iris puede ayudar a los gobiernos a “controlar” a personas en contra de su voluntad.
Al igual que con otras tecnologías biométricas basadas en fotografías, el reconocimiento del iris es susceptible a la mala calidad de la imagen, con fallos asociados a las tasas de registro.
Al igual que con las infraestructuras de otros métodos de identificación (bases de datos de los residentes nacionales, tarjetas de identidad (DNI), etc.), activistas de derechos civiles han expresado su preocupación de que la tecnología de reconocimiento de iris puede ayudar a los gobiernos a “controlar” a personas en contra de su voluntad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario