Diagnóstico de la muerte
(Fin de la vida)
(Fin de la vida)
Daysylu Aranda | CDMX | C&C
Existen diferentes conceptos de muerte, los cuales se pueden clasificar de la siguiente manera:
Tipos de muerte:
Muerte celular: cese de la vida a nivel de cada uno de los componentes celulares del organismo. Las neuronas mueren rápidamente mientras que los músculos o espermatozoides tienen mayor resistencia y permanecen vivos hasta 24 horas o más, dependiendo de las condiciones en las que se encuentren. La célula normal es capaz de manejar oscilaciones fisiológicas desde normales hasta excesivas, dando lugar a adaptaciones fisiológicas o morfológicas que producen un estado nuevo pero alterado, preservando la vida de la célula, pero alterando su función.
Existen dos formas principales de muerte celular: la necrosis que generalmente se produce por isquemia y lesión química, manifestándose con hinchazón celular intensa, fragmentación celular, desnaturalización y coagulación de las proteínas citoplásmicas. La segunda muerte celular es la apoptosis que se produce cuando una célula muere tras la activación de un programa interno de suicidio.
Tipos de muerte:
Muerte celular: cese de la vida a nivel de cada uno de los componentes celulares del organismo. Las neuronas mueren rápidamente mientras que los músculos o espermatozoides tienen mayor resistencia y permanecen vivos hasta 24 horas o más, dependiendo de las condiciones en las que se encuentren. La célula normal es capaz de manejar oscilaciones fisiológicas desde normales hasta excesivas, dando lugar a adaptaciones fisiológicas o morfológicas que producen un estado nuevo pero alterado, preservando la vida de la célula, pero alterando su función.
Existen dos formas principales de muerte celular: la necrosis que generalmente se produce por isquemia y lesión química, manifestándose con hinchazón celular intensa, fragmentación celular, desnaturalización y coagulación de las proteínas citoplásmicas. La segunda muerte celular es la apoptosis que se produce cuando una célula muere tras la activación de un programa interno de suicidio.
Muerte cerebral: es el cese irreversible del funcionamiento del cerebro y el tronco cerebral en donde la circulación y respiración solo pueden mantenerse por medios artificiales. En la actualidad, el término muerte cerebral se ha modificado a muerte encefálica, ya que el primero implicaba únicamente ambos hemisferios cerebrales y el segundo abarca también el tallo cerebral, por lo que en la ley general de salud mexicana se habla de muerte encefálica.
Muerte aparente: estado pasajero en el que todas sus funciones vitales parecen estar abolidas, incluso pueden cesar transitoriamente. Realmente no es una muerte pero algunos autores la incluyen en sus definiciones.
Muerte somática o muerte real: detención irreversible de las funciones vitales del individuo.
Por el modo de aparición
Muerte súbita: aquella que sobreviene estando el individuo en aparentemente buen estado de salud, sin que medie ninguna causa traumática y siempre es secundaria una enfermedad.
Muerte imprevista: se presenta en personas aparentemente sanas, en un momento de la vida en el que no se esperaba, y generalmente es secundaria a un hecho traumático.
Muerte inesperada: ocurre sin que haya sospecha alguna, aun estando en conscientes de que se presentaría en un momento cercano debido a alguna patología importante.
Muerte anunciada: se presenta en personas con una patología terminal, en suicidas que se encuentran frente al público y en donde se toman el tiempo suficiente para dar a conocer sus decisión, así como en la pena de muerte.
Por la forma de reproducción:
Muerte natral: se presenta sin que medie ninguna causa traumática y generalmente se debe a un proceso patológico.
Muerte violente: se produce por una causa traumática externa así como:
Accidental: causada por un traumatismo imprevisto.
Homicida: el traumatismo es causado por terceras personas con la intención de dañar.
Suicida: traumatismo autoinflingido.
Guerrera: causada con dolo, pero intervienen factores armamentistas; por ejemplo, las guerras entre países en donde se permite dirigir bombas a un lugar geográfico con la posibilidad de ocasionar la muerte de personas sin que esto sea penado.
Jurídica: se presenta como castigo por un delito, como la pena de muerte que aún existe en ciertas regiones del mundo utilizando para ello la inyección letal, o bien, fusilamiento entre otros.
Muerte aparente: estado pasajero en el que todas sus funciones vitales parecen estar abolidas, incluso pueden cesar transitoriamente. Realmente no es una muerte pero algunos autores la incluyen en sus definiciones.
Muerte somática o muerte real: detención irreversible de las funciones vitales del individuo.
Por el modo de aparición
Muerte súbita: aquella que sobreviene estando el individuo en aparentemente buen estado de salud, sin que medie ninguna causa traumática y siempre es secundaria una enfermedad.
Muerte imprevista: se presenta en personas aparentemente sanas, en un momento de la vida en el que no se esperaba, y generalmente es secundaria a un hecho traumático.
Muerte inesperada: ocurre sin que haya sospecha alguna, aun estando en conscientes de que se presentaría en un momento cercano debido a alguna patología importante.
Muerte anunciada: se presenta en personas con una patología terminal, en suicidas que se encuentran frente al público y en donde se toman el tiempo suficiente para dar a conocer sus decisión, así como en la pena de muerte.
Por la forma de reproducción:
Muerte natral: se presenta sin que medie ninguna causa traumática y generalmente se debe a un proceso patológico.
Muerte violente: se produce por una causa traumática externa así como:
Accidental: causada por un traumatismo imprevisto.
Homicida: el traumatismo es causado por terceras personas con la intención de dañar.
Suicida: traumatismo autoinflingido.
Guerrera: causada con dolo, pero intervienen factores armamentistas; por ejemplo, las guerras entre países en donde se permite dirigir bombas a un lugar geográfico con la posibilidad de ocasionar la muerte de personas sin que esto sea penado.
Jurídica: se presenta como castigo por un delito, como la pena de muerte que aún existe en ciertas regiones del mundo utilizando para ello la inyección letal, o bien, fusilamiento entre otros.
TANATOLOGÍA MÉDICO FORENSE
José Francisco García Arellano.
José Francisco García Arellano.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario