jueves, 31 de agosto de 2017

¿Cuáles son las trece clasificaciones del delito?


LAS SIETE FACES DEL PROCESO MENTAL DEL ASESINO EN SERIE

El asesinato y el homicidio es un comportamiento que ha estado presente en la evolución de la humanidad, y se ha utilizado como un marcador de épocas: la muerte de un Papa, de un rey, los genocidios amparados en una causa ideológica. Los asesinos en serie (AS) han estado presentes en todos los momentos de nuestra historia y en todas las culturas y civilizaciones, de modo que no se trata de un fenómeno actual, sino que se trata de un fenómeno que se ha repetido a lo largo del tiempo. Los asesinatos seriales se empezaron a estudiar de forma sistemática y creciente en los años 50 en Estados Unidos (FBI)  y actualmente se define al asesino en serie como aquel asesino que genera tres o más víctimas, de forma sucesiva y con periodos de “enfriamiento emocional” intermuerte. Los asesinos en serie actúan buscando la satisfacción de sus necesidades y utilizan la violencia para conseguirlo seleccionado la mayoría de las veces, cuidadosamente  a sus víctimas. Los asesinos en serie son artistas del terror
Holmes y Deburguer (1999) definen al asesino en serie como un individuo que:
  • Mata reiteradamente y comete más de tres asesinatos.
  • Normalmente mata en solitario.
  • Cada vez que mata, mata a una sola persona.
  • No suele tener ningún tipo de vínculo con la víctima.
  • Actúa en diversos momentos, pasando por pausas o intervalos de enfriamiento, que pueden ser días, semanas, meses o años.
  • Actúan como depredadores: acechan, se acercan y matan.
La conducta criminal  o el proceso homicida de los asesinos seriales pasa por siete fases, como bien ha determinado el Dr. Joel Norris (1988), Fergurson, White, Cherry, Lorenz Bhimani (2003) o Silva y Torre (2004) aunque no siempre es así:
1.- Fase áurea: El proceso comienza cuando un potencial asesino comienza a retrotraerse y a encerrarse en su mundo de fantasías, que normalmente giran alrededor de la muerte, la violencia y el sexo. Este sujeto tiene su propio rol dentro de esa fantasía y crean otra realidad, una en la cual ellos tienen el control total y no se sienten amenazados, sino dominantes. Esa fantasía puede satisfacerlos momentáneamente, pero la mayoría de las veces es insuficiente siendo esa fantasía la que les impulsa a matar a sus víctimas de una manera extremadamente cruel y violenta. Externamente su apariencia y su conducta es de total normalidad, pero en su cabeza existe una zona oscura donde el crimen se va gestando. Su contacto con la realidad se debilita y gradualmente surge la necesidad de liberar sus fantasías homicidas que se convierten en una pulsión. Dennis Lynn Rader alias BTK (bind, torture, kill) dibujó e hizo bocetos en papel de cómo tenía que quedar inmovilizada una víctima, para así después poder torturarla a su placer y matarla.
2.- Fase de pesca: el asesino comienza la búsqueda en lugares donde cree que puede hallar el tipo de víctima de sus fantasías. Puede ser un parque público, una zona de prostitución, un colegio o una estación de tren. Probablemente, en alguno de esos lugares termine por marcar su blanco. Es en esta fase donde selecciona a la víctima idónea.
3.- Fase de seducción: en algunos casos el asesino ataca por sorpresa, de modo que atrapa una víctima en la calle o bien entra en una vivienda y mata a su víctima. Sin embargo con frecuencia siente un placer especial en atraer a sus víctimas generando en ellas una falsa sensación de seguridad, burlando su autoprotección o incluso propiciando encuentros casuales. Algunos utilizan su atractivo físico y su apariencia inofensiva para convencer a una mujer o a un niño de que suban a su coche y otros utilizan promesas como el dinero o un buen trabajo. En esta fase el asesino en serie utiliza su capacidad para mentir y engañar.
4.- Fase de captura: en esta fase se cierra la trampa y el asesino secuestra a su víctima. Se trata de un sádico juego en el que el asesino en serie suele disfrutar, ya que es como la trampa que se tiende a un animal inofensivo. Es el momento en que la mujer que ha subido al coche de un desconocido, se da cuenta que van en la dirección equivocada o el momento en que la jovencita a la que han invitado a una cena romántica se da cuenta que la puerta no se abre. El asesino observa atentamente las reacciones de la víctima y disfruta con su miedo.
5.- Fase del asesinato: en esta fase el asesino mata a la víctima siempre por medios violentos. Si el asesinato es un sustituto de sexo, como suele ser frecuente, el momento de la muerte es el clímax, lo que el asesino buscaba desde el momento en que comenzó a fantasear. Aquí cada asesino disfrutará con sus preferencias homicidas utilizando distinto métodos según su perfil: unos estrangulando, otros golpeando o acuchillando, disparando, asfixiando, torturando, etc. En esta fase es donde el AS obtiene su mayor placer al hacer realidad la fantasía gestada en su mente.
6.- Fase fetichista: el asesinato les ofrece un intenso placer, pero efímero. La fantasía que se ha generado en la mente del asesino es muy intensa pero la muerte de la víctima es más “corta” en el tiempo de ahí que uno de los aspectos más llamativos, es el hecho de que algunos de esos asesinos seriales, se lleven un objeto de la víctima o incluso una parte de la víctima, como joyas, ropa, un mechón de pelo, o hagan fotografías o videos. Otros guardan recortes de periódicos o graban las noticias de sus crímenes que se difunden por televisión. Siempre son objetos muy personales y con un significado especial para el asesino. Esta actitud la llevan a cabo los asesinos organizados y ha sido ampliamente estudiada por el FBI. Fue Robert Ressler quién comenzó a hablar de estos objetos como “trofeos” ya que ese parece ser el significado que tienen para estos asesinos. El objetivo es poder rememorar el crimen cometido. A través de la visión, el tacto o el olor de ese “trofeo” el asesino revive paso a paso como cometió el asesinato, el terror que sintió la víctima, lo que sufrió, si se resistió, cuánto tiempo tardo en morir.  Así la fantasía se mantiene más tiempo y de manera más gratificante ya a través de los sentidos perciben objetos que le recuerdan el momento del crimen. Rememorar cada instante de sus actos le puede llegar a producir un gran placer y en algunos casos puede incluso sentir más placer que durante la comisión del propio asesinato. Esta búsqueda de la rememoración del crimen y alargamiento del placer explica también porque algunos de ellos vuelven a la escena del crimen una vez ha sido acordonada por la policía. Cuando a Ted Bundy se le preguntó que porque tomaba fotografías de sus víctimas contesto que “Cuando trabajas duro para hacer algo bien, luego no quieres olvidarlo”.  Cuando en España se detuvo a José Antonio Rodriguez Vega (El asesino de anciana) la policía registró su apartamento y encontraron un cuarto tapizado en color rojo en el que había una estantería con objetos que había sustraído a sus víctimas: relojes, figuras de porcelana, floreros, ceniceros.
7.- Fase depresiva: llega tras el asesinato y puede incluso generar ideas suicidas en el asesino, puesto que con esa muerte no ha obtenido la gratificación con la que fantaseaba. Sin embargo la respuesta más frecuente es un renovado deseo de matar y comienza a planear su siguiente asesinato. Esta es la fase de enfriamiento durante la cual el asesino en serie deja de matar.
Tras cometer un asesinato los AS experimentan una sensación de alivio y tranquilidad, pero son sensaciones efímeras y duran poco tiempo en su memoria. De nuevo vuelven a refugiarse en sus fantasías y disfrutan planeando un nuevo crimen que sea más perfecto y más gratificante y placentero que el anterior. La víctima no es importante, puesto que solo es el elemento necesario para que su fantasía pueda hacerse realidad. Lo peor es que idealizan ese pensamiento de manera obsesiva de modo que nunca están satisfechos con el asesinato cometido porque no lo consideran tan perfecto como el que ellos han dibujado en su fantasía y quieren volver a matar para corregir errores. Por eso ellos por si mismos nunca dejaran de matar a no ser que se les detenga.

GRAFISMO DE LA SEXUALIDAD

La letra refleja “g” es la máxima representación de los instintos sexuales y, por lo tanto, es la manifestación gráfica de uno mismo en relación a ésta y, al mismo tiempo, cómo se relaciona y qué capacidad se tiene para compartir las emociones con la pareja.
Dependiendo de la forma del cuerpo medio, el óvalo de la “g”, nos está indicando de qué forma nos planteamos las emociones, es decir, si de manera abierta o cerrada.
El palo que se dirige hacia la zona inferior nos muestra el interés y la facilidad para entrar en el mundo instintivo.
La zona inferior, que normalmente es curva, nos informa del grado de realización sexual y de su satisfacción de forma inconsciente.
La amplitud del bucle de la “g” nos habla del grado de fantasía sexual, de las necesidades eróticas y de las inclinaciones de los placeres sensuales (comer, beber, música, ambientes confortables, imágenes agradables, etc.).
El ascenso del gesto gráfico nos indica la facilidad de vinculación con la pareja.

miércoles, 30 de agosto de 2017

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA PERICIAL EN NUESTRA SOCIEDAD

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA PERICIAL EN NUESTRA SOCIEDAD
En el desarrollo de nuestra vida profesional, nos damos cuenta de la importancia de la búsqueda de pruebas en un proceso judicial, ya sea para determinar la participación de un sujeto en la comisión de un ilícito penal, la inocencia del mismo, la autoría en la comisión de un hecho punible, o bien para la reconstrucción de la escena del crimen, o para determinar el estado mental de un persona a efecto de comprobar su capacidad de actuación, para ello necesitamos de la realización de las pericias, ello no sólo en el campo penal, sino además, en el campo civil, laboral, o hasta en la vida cotidiana, las mismas que nos permiten probar diversos hechos, en la búsqueda para obtener la verdad.
Cabe destacar además la importancia de las pesquisas, que nos permiten obtener elementos de prueba del ilícito, recuperar el objeto del delito o lograr la captura del presunto autor, a través de verificaciones efectuadas en lugares, personas y cosas, aquí deviene la importancia del modo en que se recaban las evidencias, el recojo y conservación de rastros y otros efectos materiales que fuesen útiles para la investigación del hecho, sin embargo, debido a que la acción ilícita no fue vista y las evidencias materiales no se aprecian necesariamente mediante una simple observación, surge la necesidad de la realización de las pericias.
La pericia es toda operación efectuada por un perito, con conocimientos calificados, experiencia y habilidad reconocida en una ciencia o arte, es una expresión de conocimientos que se refleja en forma necesaria para la valoración de una prueba, ordenada por la autoridad competente, con las garantías y formalidades que la ley establece.
Se tiene pues, que la pericia nace de la necesidad de proporcionar al juez o al fiscal una serie de conocimientos científicos que no conocen, y ello le servirá para apreciar en su justo valor las pruebas aportadas, siendo éstos peritos, personas que poseen determinadas aptitudes y preparación científica, aunque en la realidad muchos de ellos adolecen de probidad al realizarlas, resulta pues necesario, además de sus conocimientos científicos, competencia de la materia, y de los instrumentos necesarios para realizarlas, entre otros aspectos, de su profesionalización en forma preferente.
La importancia de la participación de los peritos, en un proceso penal, por ejemplo, se basa en la circunstancia en que ni el Juez ni el Fiscal, pueden saberlo o conocerlo todo, lo que origina la necesidad de recurrir a una persona que tenga conocimientos especializados de naturaleza científica, técnica, artística o experiencia calificada, sin embargo, es labor del Fiscal, como titular de la acción penal y defensor de la legalidad, que estas pericias se realicen en la forma adecuada, a efecto de obtener un resultado positivo, que aporten favorablemente en la investigación, mas no que entorpezcan o frustren el resultado de una prueba obtenida, con la finalidad de determinarse si el hecho ocurrido constituye delito, si estamos frente al autor del ilícito penal, si dicho sujeto es inocente, si es capaz de darse cuenta de los hechos realizados o si adolece de una enfermedad mental que le impide comprender la antijuricidad de sus actos, entre otras diversas circunstancias, que ocurren en el transcurso de un proceso judicial.
En forma general, el peritaje se da con la finalidad de obtener una mejor explicación y comprensión de algún hecho, que requiere conocimientos especializados en cualquier área del saber humano; y en forma específica, en cuanto a su finalidad, se persigue, por ejemplo, en materia penal, en los delitos contra la vida: ver la causa de la muerte, su probable fecha, si intervino mano ajena; si ha existido aborto, o que tipo de arma se utilizó. En las lesiones, las causas y la naturaleza de éstas, el modo como es que han sido ocasionadas. En los delitos contra la integridad sexual, si ha existido violencia, desfloración, embarazo, acto contra natura. En el suicidio, en el caso de un envenenamiento, la calidad y cantidad de la sustancia ingerida y si ésta ha sido la causante de la muerte, entre otros. Además de ello, permite establecer la identidad del sujeto activo y pasivo, determinando su edad, sexo, particularidades anatómicas y fisiológicas.
De igual forma, en materia civil, en la valoración de la prueba documentaria, permite determinar la autenticidad o falsedad de una firma, si existió o no abuso de firma en blanco, si una persona goza de capacidad civil o adolece de enfermedad psiquiátrica que le impide el desenvolvimiento normal de sus actos, entre otros.
Del mismo modo, en materia Laboral, en el caso de las pericias contables, a efecto de determinarse la liquidación de los beneficios económicos que le corresponden a un trabajador, y de igual modo, en la valoración de la prueba documentaria, muchas veces resulta necesario solicitar la realización de una pericia grafotécnica, a efecto de determinarse la autenticidad de dichos documentos.
La pericia por si sola, no es favorable en un proceso judicial, lo idóneo es que en la pericia exista transparencia e imparcialidad, debido a que es en base a ello, que el perito tiene plena libertad para practicar las operaciones, actos y experimentos que la ciencia prescriba, o en su caso, técnicas, artes o experiencia calificada, siendo de suma importancia que el peritaje sea completo y con conclusiones claras, que orienten al Ministerio Público y al órgano Jurisdiccional en la investigación, en su búsqueda de la verdad. Sin embargo, resulta ventajoso que el Fiscal tenga la potestad, en el caso que considere que un dictamen es insuficiente o ambiguo, puede ordenar su ampliación o renovación, por el mismo perito en caso de ampliación, o por otro perito cuando se trate de renovación.
La valoración del dictamen pericial se hará con criterio de conciencia, es decir, no se trata de aceptar o rechazar una prueba, sino de apreciar sus fundamentos, y según eso, darle valor o no considerarlos.
En el campo penal, durante el trámite de una investigación, se puede llevar a cabo una serie de pericias, que van de acuerdo al tipo delictivo que es materia del trámite procesal, entre esas están, la pericia psiquiátrica, documento que se realiza basado en la condición mental de un individuo, con la finalidad de determinar si el imputado sufre de enajenación mental o de otro estado patológico, que pudiera modificar o alterar su responsabilidad, por ejemplo en los procesos por trafico ilícito de drogas, específicamente en la posesión de drogas con fines de microcomercialización, en la que se alega la condición fármaco dependiente.
Así también está la pericia psicológica, la misma que se realiza con la finalidad de evaluar las características de personalidad y estado de salud mental, para descartar patologías, para el diagnostico o roles de parentesco; en el régimen de visitas, para determinar la existencia de violencia psicológica; en los casos de violencia familiar, en los delitos contra la libertad sexual; para determinar la existencia de daños en la integridad psicológica de la victima.
Además están las pericias valorativas, destinadas a establecer el monto del daño o perjuicio patrimonial ocasionado por el evento delictivo, teniéndose en cuenta la naturaleza del bien, su estado de conservación, su precio en el mercado, su depreciación y luego su valoración, la misma que nos permitirá estimar el monto correspondiente de la reparación civil.
Entre las pericias fisico – químicas, éstas abarcan diversos aspectos, está el examen toxicológico, por ejemplo, en el caso de homicidio por envenenamiento o en el delito de trafico ilícito de drogas. Apareciendo la Ingeniería forense, la misma que permite realizar análisis en prendas de vestir, en armas blancas, en objetos contundentes, en cualquier instrumento utilizado en la comisión de un delito, en placas de rodajes, en motores, etc. Además del examen en la sección bromatológica, cuyo objetivo esencial es determinar si un producto alimenticio se encuentra apto para el consumo humano, ello en los delitos contra la salud publica.
También están las pericias de Dosaje etílico, que en forma conjunta y general, se da en los casos relacionados a los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, cometidos en forma culposa, en las que se presume que el agente o el agraviado hayan consumido bebidas alcohólicas.
Finalmente, están, la pericia biológica, de balística, de absorción atómica y la grafotécnica, para resolver una diversidad de casos a través del estudio y análisis de las diferentes evidencias en el lugar o escena del delito y cuyas muestras han sido recogidas minuciosamente durante la Inspección Técnica Criminalística, para determinarse el tipo de arma, si un sujeto tiene en sus manos restos de elementos producidos por disparo de armas de fuego, o para determinarse la autenticidad o la falsedad de un documento.
De esta forma, nos damos cuenta de la utilidad de la prueba pericial, dependiendo de su correcta realización, siempre que no vulneren las garantías y los derechos de las personas, nos permiten comprobar la inocencia o culpabilidad de una persona, su estado mental, el reconocimiento de un derecho, la verificación de los hechos a efecto de establecer si los mismos constituyen o no delito, etc..
Como profesionales, ya sea como fiscales, jueces, abogados, peritos, etc., al desempeñar nuestro trabajo debemos de utilizar no solamente nuestros conocimientos, sino, nuestros principios, valores y nuestra experiencia, elementos de suma importancia en busca de un correcto desarrollo de un proceso judicial, ello en busca de la verdad, para una correcta administración de justicia, teniendo en cuenta que una sociedad mejor, nos favorece a todos.

CONDUCTAS AGRESIVAS DENTRO DE LA INSTITUCIÓN PENITENCIARIA

CONDUCTAS AGRESIVAS DENTRO DE LA INSTITUCIÓN PENITENCIARIA
Lic. Ishiar Ramírez Álvarez
C&C: Piedras Negras Coahuila, México
Desde una perspectiva psicológica consideramos que cada individuo presenta una personalidad única, diferente, que está relacionada a su problemática personal, a su historia, a su familia, medio social y que frente a determinadas circunstancias lo conduce a conductas agresivas-violentas.
El presente capítulo pretende describir las diversas conductas agresivas en la institución penitenciaria, así como el tratamiento. Sistematizamos las observaciones sobre la conducta agresiva en base a la figura delictiva porque creemos que entre los rasgos de personalidad del delincuente y la conducta delictiva existe una relación marcadamente significativa.
El homicida. Es un interno que por lo general no ofrece problema de conducta, se adapta al sistema penitenciario, respeta a los celadores y demás internos. Trabaja en forma continua, mantiene relaciones estables con la familia, no es violento y difícilmente llega a la agresión. Este comportamiento es debido a que durante gran parte de su vida ha presentado normas y hábitos adaptados a su medio ambiente, la conducta delictiva irrumpe en él de un modo brusco. Pareciera que un acto de violencia extrema es la única solución para equilibrar una descompensación de su personalidad patológica. Este interno en la institución difícil-mente roba, sea traficante o cometa otro tipo de delitos, pero sí puede ser violento con la esposa, familiar o amigo. Muchas veces en la prisión se acentúan las ideas paranoides y entonces el individuo puede llegar a una agresión por un conflicto que se desencadena en la institución penitenciaria.
El homicida reincidente. El individuo que ha reincidido es una personalidad distinta al homicida primario en relación a sus características dentro de la institución y en lo referente a su peligrosidad; es violento, impulsivo, con una agresividad casi permanente, el comportamiento es inestable, dispuesto a la fuga, a la menor oportunidad se autocalifica que "él no tiene nada que perder" ya que los reincidentes cumplen sentencias muy prolongadas, por lo mismo está en permanente conflicto con los internos y celadores en una actitud de imponerse a los demás a través de la violencia. Es respetado por los demás internos, se le tiene temor debido a sus antecedentes penales, a los lugares donde estuvo cumpliendo condena (por lo general prisiones de máxima seguridad) y finalmente, por su continua agresividad en la institución.
El homicida reincidente puede presentar problemas sexuales, esto como consecuencia de su larga estadía en la cárcel.
El ladrón ocasional. El comportamiento del ladrón en una institución penitenciaria es sumamente particular y es diferente de los demás internos por los siguientes aspectos: mantienen relaciones interpersonales conflictivas, es inestable e irresponsable, inmaduro; esto como proyección de su personalidad psicopática. En la prisión el ladrón busca la protección y la relación con personas de su mismo delito, desprecia a los otros internos expresando que no tienen sus valores, su modo de vida. Cabe señalar que el ladrón ocasional cuando llega a la institución, presenta ya valores sociales distorsionados, sus robos comienzan a los nueve o diez años, ya entonces se advierten problemas de conducta, fugas escolares, problema de aprendizaje. En la institución intenta la especialización delictiva e instrumentos y técnicas porque el ladrón, por lo general, prepara su futuro delito dentro de la cárcel. No crea problemas de violencia o agresividad, pero observa, desea tener experiencias y ser aceptado por los integrantes de un grupo delictivo.
El ladrón habitual. Este interno presenta marcadas normas y valores de vida asocíales, es reacio al trabajo, la escuela y toda actividad estable, el delito es su forma de vida, están identificados con el comportamiento antisocial; podemos decir que inclusive su núcleo familiar proviene de una subcultura delictiva. En la institución penitenciaria el interno siente la cárcel como su propio medio ambiente, allí están sus amigos, pero es violento en sus relaciones interpersonales, es decir, necesita ser violento, hábil para ser "respetado", continúa por lo mismo con su conducta de robo, intenta erigirse en líder y formar un grupo o banda con fines asocíales. Su larga estadía en la cárcel lo ha conducido a mantener relaciones homosexuales por la carencia de visita familiar y por la conflictiva interpersonal que presenta.
Delincuente sexual. La problemática de personalidad de este interno está centralizada en el área sexual, es decir, que en todos los demás niveles de la conducta puede presentar un modo de vida pseudo-adaptada; área laboral, educacional, familiar.
Utiliza diversos medios para sus conductas sexuales, ya que es consciente de que no controla sus impulsos. El delincuente sexual difícilmente es traficante (a excepción de que esté involucrado su objeto sexual); también es raro que manifieste un comportamiento agresivo con las autoridades, tratará de no ser visto por los otros internos si realiza una conducta anormal (sexual).

IDENTIFICACIÓN POR DACTILOSCOPÍA.

IDENTIFICACIÓN POR DACTILOSCOPÍA.
INSTITUTO DE CIENCIAS FORENSES (MEXICO) 
MILENIO
María Antonieta Castillo, gran profesional.


TRATA DE PERSONAS, TESTIMONIO

TESTIMONIO DE LUISA, TRATA DE PERSONAS.
Por: CLaudia Cervantes.


TRATA DE PERSONAS

La trata y el tráfico de personas son delitos que se han incrementado en forma alarmante en los últimos años, debido a las difíciles condiciones de vida en los países menos desarrollados, al endurecimiento de las políticas migratorias en los países industrializados y al hecho de que por mucho tiempo estos fenómenos no fueron considerados como un problema estructural sino como una serie de episodios aislados.
La respuesta mundial frente al crecimiento de esta forma de criminalidad fue la Convención contra la delincuencia organizada transnacional firmada en Palermo en el 2000 y los dos protocolos del mismo año: Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire y Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños.
Los términos "trata de seres humanos" y "tráfico de migrantes" han sido usados como sinónimos pero se refieren a conceptos diferentes. El objetivo de la trata es la explotación de la persona, en cambio el fin del tráfico es la entrada ilegal de migrantes. En el caso de la trata no es indispensable que las víctimas crucen las fronteras para que se configure el hecho delictivo, mientras que éste es un elemento necesario para la comisión del tráfico.
¿Qué es la trata de personas?
La trata consiste en utilizar, en provecho propio y de un modo abusivo, las cualidades de una persona.
Para que la explotación se haga efectiva los tratantes deben recurrir a la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas.
Los medios para llevar a cabo estas acciones son la amenaza o el uso de la fuerza u otras formas de coacción, el rapto, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad.
Además se considera trata de personas la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.

La explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas, la servidumbre o la extracción de órganos.

¿Qué es el tráfico de migrantes?
El tráfico ha sido definido como la facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material.
Las víctimas de trata y las personas objeto de tráfico, sean o no solicitantes de asilo, que se ven obligadas a ponerse a merced de las redes criminales internacionales, se encuentran en una situación de gran vulnerabilidad y expuestas a todo tipo de vejámenes y maltratos.
¿Por qué al ACNUR le preocupa la trata y el tráfico de personas?
Para el ACNUR es muy importante que se tenga en cuenta que entre las víctimas de trata y las personas objeto de tráfico, hay personas que pueden ser solicitantes de asilo, a quienes se les debe brindar la debida protección internacional y respetar el principio de no-devolución.
El ACNUR, en su Agenda para la Protección, un programa destinado a mejorar el marco de protección de los refugiados y solicitantes de asilo en todo el mundo, recomienda a los Estados que consideren la posibilidad de adherirse a la Convención de Palermo y a sus Protocolos, asi como asegurarse que sus propios procedimientos para conceder el asilo permitan recibir denuncias de personas objeto de trata, especialmente mujeres y niños, cuya solicitud de asilo se base en razones fundadas. Igualmente, los Estados deben implementar sanciones para aquellos que intervienen en el tráfico y la trata de personas.
Fuente
ACNUR (AGENCIA DE LA ONU PARA REFUGIADOS)

martes, 29 de agosto de 2017

BALISTICA FORENSE


--Balística forense--

Clasificación de Armas de fuego
Por Berenice Pichardo

C&C,  CDMX
Arma de fuego: la que utiliza la energía de los gases producidas por la deflagración de pólvoras para lanzar un proyectil a distancia.
Arma de lanzamiento: la que dispara proyectiles a distancia.
Arma portátil:Es el arma de fuego o de lanzamiento que puede ser normalmente transportada y empleada por un hombre sin ayuda animal, mecánica o de otra persona.
Arma no portátil: Es el arma de fuego o de lanzamiento que no puede normalmente ser transportada y empleada por un hombre sin ayuda animal mecánica o de otra persona.
Arma de puño o corta: Es de fuego portátil diseñada para ser empleada normalmente utilizando una sola mano sin ser apoyada en otra parte del cuerpo.
Arma de hombro larga: Es el arma de fuego portátil que para si empleo normalmente requiere estar apoyada en el hombro del tirador y el uso de ambas manos.
Arma de carga de tiro a tiro: Es el arma de fuego que no teniendo almacén o cargador , obliga al tirador a repetir manualmente la acción completa de carga del arma en cada disparo.
Arma de repetición: es el arma de fuego en la que el siglo de carga y descarga de la recámara se efectúa mecánicamente por acción del tirador estando acumulados los proyectiles en un almacén cargador.
Arma semi-automática : es el arma de fuego en la que es necesario oprimir el disparador por cada disparo y en la que el ciclo de carga y descarga se efectúa sin la intervención del tirador.
Arma sintomática: Es el arma de fuego en la que , manteniendo el disparador , se produce más de un disparo en forma continua.
ARMAS DE USO CIVIL
Cortas o de puño
Revolver : todas aquellas cuyo calibre no exceda de . 32pgl (inclusive) . Excepto el .32-20 y todos los calibres magnum.
Pistolas: De repetición o de semiautomáticas hasta calibre .25pgl(6.35) este inclusive y las de carga tiro a tiro hasta calibre .32pgl inclusive. Excepto todos los calibres magnum.
📘FUENTE:

Balística Forense Guía básica sobre armas de fuego sumas hechizas y escopetas recortadas

Lic. Fabián Sergio Moyano Mendoza


Argentina

DERECHO LABORAL PARTE 2





Que significa Cibernética Criminalistica Reconstructiva?
Esta frase tiene su origen en tres palabras: cibernética, criminalistica y reconstrucción.
La primera palabra: cibernética, se relaciona con el ambiente de la Inteligencia artificial, es decir,  con la tecnología de las computadoras en lo relativo a hardware (circuitos electrónicos) y software (sistemas de programación). La segunda palabra: criminalistica, se vincula estrechamente con todo lo que este relacionado con la indagación criminal mediante la aplicación de la pericia, de la metodología y de la tecnología, estudiando las pruebas materiales y descubriendo, mediante la verificación científica, uno o unos hechos delictuosos, así como la identidad de los presuntos autores, aportando las evidencias a los organismos oficiales encargados de procurar y administrar justicia.La tercera palabra: reconstrucción, se relaciona con todo lo que tenga que ver con la demostración física de los hechos, la forma como se originaron, como acontecieron y cual fue el desenlace final de todas las acciones que llevaron a la comisión del suceso que se investiga. En nuestro caso, Cibernética Criminalistica Reconstructiva, es la reconstrucción visual de un hecho criminal o accidental, mediante metodología científica asistida por computadora, que permite mostrar en tiempo actual y en realidad virtual, el desarrollo de un hecho criminal o accidental desde su origen hasta su conclusión.

Que aportaciones realiza la cibernética criminalistica reconstructiva a la administraci6n de la justicia?

La cibernética criminalistica reconstructiva realiza asombrosas aportaciones a la resolución de todo tipo de hechos criminales o accidentales, toda vez que permite a las autoridades competentes, sean estas el juez o el agente del ministerio público por separado, o ambas, juntas a la vez, recrearse con los acontecimientos ocurridos, en autentico movimiento, en tercera dimensión, mediante seres artificiales imitadores de los participantes, y simulación del cuerpo e instrumentos del delito, en tiempo real, como si estuviesen ocurriendo en ese preciso instante, con la ambientación del teatro del crimen tal y como se encontraba en el momento de ocurrir los hechos, con las condiciones atmosféricas y climatológicas que imperaban en ese momento y con el dramatismo concurrente con los hechos que se investigan. El juez o el agente del ministerio público serán espectadores de toda la intriga del acontecimiento criminal o accidental que se indaga, ocupando un lugar de primera fila en la luneta del teatro del crimen. Ya no será el frío informe, muchas veces falseado, que rinde la autoridad policíaca que tomo conocimiento del hecho delictivo. Ya no podrá decir la autoridad que se lo platicaron, pues el mismo lo vivió tal y como ocurrió. Si se trata de un homicidio con arma de fuego, el juez o el agente del ministerio publico podrán viajar sujetos al cuerpo de la bala a todo lo largo del alma del cañón, saldrán por la boca del túnel y sentirán la violenta resistencia del aire en contra del desplazamiento del proyectil durante su trayecto, participando directamente en el impacto que produce el proyectil sobre el cuerpo humano, penetrando en la herida y observando directamente mientras acontece, la destrucción de huesos y tejidos, hasta el momento de quedar estática, siendo protagonista del momento mismo en que se produce la muerte de la victima. Esto solo lo puede permitir la ciencia cibernética orientada hacia la reconstrucción de hechos criminales. Esto es tecnología científica del siglo XXI aplicada directamente al auxilio de la justicia en el más amplio sentido de la expresión.

LUGAR DE LOS HECHOS

Para complementar idóneamente los conceptos que se apuntan, también se debe recordar la definición exacta del lugar de los hechos; es la siguiente: "El sitio donde se ha cometido un hecho que puede ser delito".
Cabe mencionar que existe también el lugar del hallazgo, el cual corresponde a un espacio en donde encontramos los indicios que puedan estar relacionados con algún hecho -por ejemplo el hallazgo de un cadáver-, pero este sitio no va a corresponder al lugar donde sucedió el presunto hecho delictuoso.
Los lugares de hechos se clasifican en tres tipos; de acuerdo con sus condiciones y características pueden ser: lugares cerrados, lugares abiertos y mixtos.

En los lugares cerrados y mixtos es factible que se encuentren los agentes de producción a la vista o escondidos en el propio escenario; pero en lugares abiertos es probable que principalmente los agentes mecánicos estén ausentes, aunque no en todos los casos, en virtud de que en algunas ocasiones el autor del hecho huye con el arma para ocultarla o para deshacerse de ella una vez que está alejado del escenario, o en su caso para conservarla, todo depende si se trata de delincuentes habituales, reincidentes.

INDICIO O EVIDENCIA

INDICIO Y EVIDENCIA



El término indicio proviene de latín indictum, que significa signo aparente y probable de que existe alguna cosa, y a su vez es sinónimo de señal, muestra o indicación. Por lo tanto, es todo material sensible significativo que se percibe con los sentidos y que tiene relación con un hecho delictuoso;
Al decir material sensible significativo se entiende que está constituido por todos aquellos elementos que son aprehendidos y percibidos mediante la aplicación de nuestros órganos de los sentidos. A fin de lograr una adecuada captación del material sensible, nuestros sentidos deben estar debidamente ejercitados para esos menesteres y, de preferencia, deben ser aplicados conjuntamente al mismo objeto. De este modo se evita toda clase de errores y distorsiones en la selección del material que será sometido a estudio. Cuando se comprueba que está íntimamente relacionado con el hecho que se investiga, se convierte ya en evidencia
Por su relación con los hechos se clasifican en:
a. Indicios determinados. Son aquellos que requieren solamente un análisis minucioso a simple vista o con lentes de aumento y que guarden relación directa con el objeto o persona que los produce. Por su naturaleza física los podremos clasificar, por ejemplo, en armas, huellas dactilares e instrumentos.
b. Indicios indeterminados. Son aquellos que requieren de un análisis completo para el conocimiento de su composición y estructura de acuerdo con su naturaleza física, pues de otra forma no estaríamos en la posibilidad de definirlos. Son, por ejemplo: pelos, fibras, semen, orina, vómito, manchas o huellas de sangre y pastillas desconocida con o sin envoltura.


PROTECCION DEL LUGAR DEL HECHO

Como se ha mencionado, para poder determinar lo que ha sucedido y reconstruir lo sucedido, es imprescindible estudiar el lugar del hecho así como la recolección de todos los indicios, lo cual es materialmente imposible cuando la escena del crimen no ha sido protegida y conservada adecuadamente, es de aquí la importancia de mantener la cadena de custodia.
Para poder proteger y preservar correctamente el lugar, es necesario que la primera corporación policíaca que tenga conocimiento de un presunto hecho delictivo cuide que nadie toque o mueva nada del lugar, teniendo en cuenta dos posibilidades: que el presunto delito se haya llevado a cabo en un espacio abierto o en un espacio cerrado o mixto.
Es importante mencionar que la primera autoridad policial que llega al lugar de un presunto hecho delictivo es la policía preventiva, y que de ellos depende no sólo la protección del lugar, sino también prestar auxilio a la víctima o víctimas cuando esté dentro de sus posibilidades; además debe mantenerse alerta previniendo que el autor del crimen regrese o permanezca cerca.
Al proteger y conservar el lugar de los hechos se persigue un fin inmediato y otro mediato. El primero consiste en intentar que el escenario del delito permanezca tal cual lo dejo el infractor, a fin de que toda la evidencia física conserve su situación, posición y estado original.
Los principios fundamentales del proceso criminalístico incluyen:
1. Protección del lugar de los hechos.
2. Observación del lugar de los hechos.
3. Fijación del lugar de los hechos.
4. Levantamiento de indicios.


5. Suministro de indicios al laboratorio.

lunes, 28 de agosto de 2017

CRIMINALISTICA DE CAMPO

La Criminalística de Campo es la disciplina que emplea diferentes métodos y técnicas con el fin de observar, fijar, proteger y conservar el lugar de los hechos. También se encarga de la colección y embalaje de los índicos relacionados con los hechos que se investiga, para posteriormente realizar un examen minucioso.
En México, el criminalista de campo, conjuntamente con otros expertos forenses y la policía judicial, forma parte del equipo de trabajo que bajo las órdenes del Ministerio Publico inicia las primeras investigaciones en la escena del crimen.
Dada la evolución científica de la investigación criminal, debe darse mayor atención al lugar del hecho o del hallazgo para localizar, recuperar y documentar evidencias que, posteriormente, serán examinadas por peritos en los laboratorios forenses, ya que la habilidad del laboratorista para proporcionar interpretaciones científicas depende en gran medida de un trabajo eficiente del equipo investigador de campo, el cual tiene que estar bien adiestrado, coordinado y debidamente provisto de los implementos y utensilios necesarios para una recolección adecuada de las evidencias.

DERECHO LABORAL PARTE 1




MACERACIÓN CUTÁNEA.

MACERACIÓN CUTÁNEA.
Una de las consecuencias de la permanencia del cadáver en un medio líquido es la maceración cutánea. Ocurre fundamentalmente en manos (manos de lavandera) y pies afectando sobre todo a las palmas y plantas. La imbibición cadavérica provoca que la epidermis se torne blanquecina, arrugada y engrosada; más tarde se desprende a modo de guante o calcetín. Este fenómeno va a provocar una gran dificultad en la toma de huellas dactilares y, por tanto, en la identificación del cadáver. El tiempo que tarda en iniciarse el proceso y en desprenderse la epidermis es proporcional al tiempo de permanencia del cuerpo en el líquido por lo que puede ser de utilidad en el cálculo de la data de la muerte. Así mismo, la temperatura puede modificar su evolución.
Cuad. med. forense no.45-46 Málaga jul./oct. 2006

LOS SERVICIOS DE CRIMINALÍSTICA Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCENA DEL DELITO.

LOS SERVICIOS DE CRIMINALÍSTICA Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCENA DEL DELITO.
LIC. ISHIAR RAMÍREZ ÁLVAREZ
LIC. EN CRIMINOLOGIA/PERITO EN CRIMINALISTICA DE CAMPO/ C&C/IF
PIEDRAS NEGRAS COAHUILA MEXICO
La función de los servicios de criminalística comienza a desarrollarse en la escena del delito con el reconocimiento y la recogida de las pruebas materiales. Continúa con su análisis y la evaluación de los resultados en un laboratorio, y la presentación de las conclusiones a los jueces, fiscales, abogados y demás personas que necesiten la información concreta. Desde los que realizan la primera intervención en la escena del delito hasta los usuarios finales de la información, todo el personal que intervenga debe contar con suficientes conocimientos del proceso criminalístico, las disciplinas científicas y los servicios especializados que prestan los laboratorios forenses.
La investigación de la escena del delito es un proceso que tiene como objetivo captar la escena del delito tal como se presenta en el primer momento y reconocer y recoger todas las pruebas materiales que puedan resultar pertinentes para resolver el caso.
Los primeros en intervenir en la escena del delito, ya se trate de agentes de las fuerzas del orden, funcionarios de derechos humanos o cualquier otra persona, desempeñan un papel fundamental en todo el proceso de investigación de la escena del delito. Sus funciones iniciales son preservar la integridad de la escena de las pruebas. También es parte de sus funciones preparar la documentación inicial sobre la escena del delito, las pruebas y todas las actividades que se realicen en dicha escena. Como en la mayoría de los casos los agentes que llevan a cabo la primera intervención no son especialistas en criminalística, una formación adecuada para llevar a cabo estas tareas es fundamental.
En circunstancias ideales, investigadores de la escena del delito que han recibido una formación completa en criminalística asumen rápidamente la labor en la escena. No obstante, existen situaciones en que puede ser necesario que los primeros en intervenir en la escena del delito (de los que normalmente no se espera que realicen más diligencias en ese mismo lugar) lleven a cabo algunos procedimientos básicos de recogida de indicios antes de la llegada de los investigadores de la escena del delito cuando exista un riesgo de destrucción, pérdida o contaminación de las pruebas.
En las situaciones en que no hay posibilidad de que las diligencias que se han de realizar en la escena del delito las lleven a cabo investigadores de la escena del delito, tal vez haya que ampliar las funciones de los primeros en intervenir, además de las de conservación y documentación. Estas situaciones suelen producirse cuando la escena del delito se encuentra en un lugar remoto y no es fácil encontrar investigadores expertos disponibles, o cuando la respuesta del sistema de justicia penal sea deficiente.
CONSIDERACIONES JURÍDICAS, ÉTICAS Y RELATIVAS A LA DIGNIDAD HUMANA
Aspectos jurídicos
Si bien existen principios generales relativos a la investigación de la escena del delito, las leyes, normas y reglamentos locales rigen numerosas actividades relacionadas con la investigación de la escena del delito y el proceso criminalístico. Dichas leyes, normas y reglamentos se refieren a cuestiones como la manera de obtener autorización para tener acceso a la escena del delito, llevar a cabo la investigación, manipular las pruebas (por ejemplo, el tipo de procedimiento de sellado prescrito) y entregar las pruebas materiales al laboratorio forense, que determinan en última instancia la admisibilidad de las pruebas recogidas en la escena del delito.
El incumplimiento de las leyes, normas y reglamentos vigentes puede dar lugar a una situación en que las pruebas no puedan ser utilizadas ante un tribunal. Por lo tanto, es importante que el personal que trabaja en la escena del delito conozca esas normas y las cumpla.
En el supuesto de que no exista una normativa adecuada que permita el desarrollo del proceso criminalístico, tal vez sea necesario establecerla.

LOS SERVICIOS DE CRIMINALÍSTICA Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCENA DEL DELITO.

LOS SERVICIOS DE CRIMINALÍSTICA Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCENA DEL DELITO.
LIC. ISHIAR RAMÍREZ ÁLVAREZ
LIC. EN CRIMINOLOGIA/PERITO EN CRIMINALISTICA DE CAMPO/ C&C/IF
PIEDRAS NEGRAS COAHUILA MEXICO
ASPECTOS ÉTICOS Y RELATIVOS A LA DIGNIDAD HUMANA
Independientemente de las leyes, normas y reglamentos, los códigos de conducta profesional enuncian las obligaciones éticas del personal que trabaja en la escena del delito.
Esos códigos suelen destacar la importancia de actuar con esmero y profesionalidad (diligencia debida), objetividad (“tome las pruebas por lo que muestran, no por lo que piensa que muestran”), amplitud de criterios e imparcialidad (“puede que usted no sea independiente de la policía, pero es imparcial”).
En el supuesto de que se produzca un conflicto entre la conservación de las pruebas y la posibilidad de salvar una vida humana, siempre se dará prioridad a la atención médica urgente.
Los códigos de conducta también se ocupan de la necesidad de respetar a las personas y su dignidad humana al examinar y recoger pruebas materiales de los cadáveres o las personas vivas, y la esfera íntima de las víctimas. Esto incluye el control y la gestión de los medios de comunicación.
CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA SALUD Y LA SEGURIDAD
El personal que trabaja en la escena del delito puede estar expuesto a diversos riesgos relacionados con la salud y la seguridad. No todos los riesgos son evidentes de inmediato, y algunos pueden surgir durante el desarrollo de la investigación.
Los eventuales riesgos pueden tener diversas causas:
• Productos químicos (tanto los que se encuentran en la escena del delito, como por ejemplo, en el caso de los laboratorios clandestinos, o los productos químicos utilizados como parte de la investigación);
• Materiales biológicos (por ejemplo, la sangre y los fluidos corporales pueden presentar un riesgo de contraer el VIH/SIDA y otras infecciones);
• Explosivos sin detonar (por ejemplo, las armas trampa);
• Armas de fuego;
• Factores medioambientales (por ejemplo, el exceso de calor o frío);
• Estructuras poco seguras (especialmente al recoger pruebas en escenas donde ha habido un incendio o ha explotado una bomba);
• Entorno inseguro (por ejemplo, cuando el delincuente sigue estando presente en el lugar de los hechos);
• Otros riesgos: objetos punzantes, riesgos radiológicos, nucleares y eléctricos, gases,
etc.
Los procedimientos destinados a preservar la salud y la seguridad son los temas más importantes que han de considerarse al llegar a la escena del delito, y deben ser prioritarios durante todo el proceso. Tal vez sea necesario suprimir o eliminar los riesgos para la salud y la seguridad antes de iniciar la investigación. Estos procedimientos incluyen el suministro de botiquines de primeros auxilios, vestimenta que garantice una protección adecuada (por ejemplo, casco, guantes…), el equipo adecuado, pero también las intervenciones necesarias de los bomberos y/o la ayuda psicológica posterior a la investigación, ya que la escena del delito puede entrañar situaciones emocionalmente difíciles.
Además de los riesgos presentes en la propia escena del delito, el personal de laboratorio puede estar expuesto a riesgos al recibir objetos recogidos en ella. El personal que trabaja en dicha escena desempeña un importante papel para reducir al mínimo los riesgos para las personas que manipulen ulteriormente durante el proceso criminalístico las pruebas recogidas (por ejemplo, al utilizar envases y etiquetas de advertencia adecuados).

viernes, 25 de agosto de 2017

¿QUÉ PASA SI UN ASTRONAUTA SE QUITA EL CASCO EN EL ESPACIO?

¿QUÉ PASA SI UN ASTRONAUTA SE QUITA EL CASCO EN EL ESPACIO?
Muchas películas han recreado el escenario de lo que pasaría si un astronauta se quitara el casco en el espacio. Sin embargo, muy pocas se han acercado a lo que ocurre realmente.
Según informa Discovery News, si un astronauta se quita el casco en el vacío, pasaría por un calvario que se puede resumir en ocho puntos.
1) Todo el aire que la persona tiene en sus pulmones saldrá disparado y le causará mucho dolor porque se rasgarán sus alveolos pulmonares.
2) Luego comenzará a experimentar los efectos de la falta de óxigeno en las células (anoxia). Además, defecará, según pudo comprobar la NASA cuando envió perros al espacio.
3) El astronauta sentirá que tiene los orificios nasales muy secos y su saliva "hirviendo", aunque no esté caliente. Según explica la ley de Boyle, cuando la presión disminuye, aumenta el volumen.
4) También la piel se le pondrá muy tensa y sentirá dolor. El cuerpo comenzará a hincharse, pero no explotará (como sucede a veces en las películas).
5) Asimismo, por la ley de Boyle, la sangre de las venas entrará en ebullición, y esto ocurrirá también con los ojos, pero no se saldrán de sus órbitas. Las burbujas de gas en las arterias podrán provocarle un bloqueo en la circulación de la sangre.
6) Si el astronauta puede observar el sol se quemará debido a los rayos que impactarán contra su piel, ya que no cuenta con la protección necesaria. Si el astronauta está en la sombra probablemente se encuentre a cientos de grados bajo cero, pero no se congelará.
7) Además, el astronauta se quedará inconsciente en 15 segundos, según se ha podido comprobar con estudios realizados con monos. Unos 15 segundos es lo que tarda la sangre sin oxígeno en llegar al cerebro y dejarlo inconciente.
8) Por último, el astronauta se quedará flotando en el espacio, hinchado y con la sangre en ebullición, pero con el corazón latiendo.
Si se quiere rescatar a la persona con vida el tiempo máximo que se requiere para salvarlo, sin secuelas, son tres minutos y medio, según pudo comprobar la NASA en un estudio realizado con chimpancés.
Con información de Elcomercio.pe, Gizmodo.es y Discovery News

AUTOPSIA


PASOS PARA PREPARAR EL CUERPO ANTES DE EMBALSAMAR

-LOS 5 PASOS PARA PREPARAR EL CUERPO ANTES DE EMBALSAMAR:
1. Asegúrate de que el cuerpo esté boca arriba.Si el cuerpo se encuentra boca abajo, la gravedad hará caer la sangre a las partes más bajas del cuerpo, particularmente la cara. Esto puede decolorar e hinchar los rasgos faciales, haciendo más difícil el crear una apariencia natural a la vista. (Texto wikiHow en español )
2. Retira toda prenda que la persona esté vistiendo. Tendrás que ver signos en la piel que te muestren que el embalsamamiento está funcionando, así que el cuerpo se quedará descubierto durante todo el procedimiento. Retira también cualquier aguja intravenosa o catéter que tenga.Como es común, tendrás que registrar los objetos personales de la persona, así como también los cortes, moretones u otras decoloraciones que tenga en ese momento, en el reporte de embalsamamiento. Esto también se usará para registrar el procedimiento y los productos químicos usados durante el proceso. El reporte sirve como seguro en caso de que la familia decida demandar por algún motivo a la funeraria.Respeta el cuerpo todo el tiempo. Utiliza una sábana o toalla para cubrir los genitales, y no dejes herramientas sobre el cuerpo mientras trabajas. Asume que la familia podría entrar en cualquier momento.
3.Desinfecta la boca, los ojos, la nariz y otros orificios. Para limpiar los rasgos por dentro y por fuera, utiliza un desinfectante potente.Inspecciona el cuerpo para ver qué tipo de líquido necesitarás. Algunos embalsamadores aprovecharán esta oportunidad para mezclar todo el líquido que necesitarán para el procedimiento para así tenerlo listo. Generalmente, una buena dilución es 450 gramos (16 onzas) de líquido con 8 litros (2 galones) de agua.
4.Rasura el cuerpo. Normalmente, en este momento, se rasura la cara, como lo harías contigo mismo. Generalmente, los hombres siempre se rasuran, aunque a las mujeres y a los niños también se les rasura con frecuencia para retirar cualquier vello suelto o pelusa de la cara.
5.Rompe el rigor mortis....
Enviado por un seguidor (Ivy Queen)




ORIGEN DE LA MEDICINA FORENSE


UN GRAVE PROBLEMA EN LA CRIMINOLOGÍA

Como criminólogos e incluso criminalistas, estamos al tanto de muchos de los problemas que existen dentro de la criminología. Dentro de éstos tenemos el poco espacio laboral (que afortunadamente va en aumento, es decir, se abren más puertas para la criminología), la confusión con otras ciencias por culpa de las series televisivas, la escasa investigación científica entre otras más.
    
     Lamentablemente, desde la epistemología, la criminología tiene un problema bastante fuerte, y es la intrusión de un pensamiento poco científico o cientificista dentro de la misma, haciendo que el rigor que existe en otras ciencias sea pobre en la que tratamos. Si extendemos nuestro campo de visión, notaremos que no es solo un problema de la criminología, sino que también de casi todas las ciencias sociales, principalmente dentro de la psicología.

     Las pseudociencias campan a sus anchas dentro de la criminología sin que nadie les haga frente alguno, y si llega a existir quién lo haga, se ve minimizado inmediatamente porque muchas veces importa más el marketing profesional que el rigor profesional.   

     Primeramente, ¿Qué es una pseudociencia? La pseudociencia es una disciplina que intenta hacerse pasar por ciencia, cuando no lo es, principalmente porque no usa la metodología científica. Son buenos haciendo afirmaciones gratuitas entre otras falacias y es difícil que los conocimientos que la sustenten tengan relación con otras ciencias.  Pensar en los efectos que puede tener la aplicación de las pseudociencias dentro de una ciencia que pretende estudiar el fenómeno criminal en todas sus formas. Tenemos ejemplos de los graves daños producidos por la aplicación de las pseudociencias, a lo cual se recomienda forzosamente la lectura de “Medicina sin engaños” de J. M. Mulet y la obra Las pseudociencias ¡Vaya timo! de Mario Bunge.
    
     Dentro de la criminología y las ciencias forenses se han estado desarrollando pseudociencias como son la grafología, la Programación Neurolingüística (incluyendo las ya famosas neurotonterías), el psicoanálisis, la morfopsicología entre muchas otras que se pueden encontrar dentro del Diagrama de Venn que se encuentra adjunta a ésta publicación. Es sorprendente la cantidad de cursos que se imparten en éstas áreas y ello solo nos demuestra el pobre rigor científico que existe y el gran derroche económico que hacen los asistentes a eventos con esas temáticas, así como la compra de material referente a lo mismo.

     Es cierto que la criminología es una ciencia joven, que está iniciando sus pasos para convertirse en un ente brutal que combatirá efectivamente a la violencia, pero no se logrará llevando estandartes pseudocientíficos que, de producir nulos efectos en su aplicación, puede resultar en consecuencias negativas. Es por ello y mucho más, que es importante la rigurosidad en el conocimiento científico dentro de la criminología y así se le dé el valor que debe de tener y para ello debemos empezar a fortalecer una cultura científica.

     Es cierto también que muchas ciencias iniciaron como protociencias o pseudociencias, pero ello en un momento donde la epistemología no existía como lo es hoy, así como no se tenía un conocimiento interdisciplinario en toda la ciencia (fácticas y formales por igual) que hoy si se tiene, y que nos permite discriminar entre la información válida y no válida, la charlatanería, la estafa y los diversos peligros sociales.

     La criminología es la ciencia que estudia a la violencia y la forma en cómo se puede prevenir, y la única forma es usando la mejor herramienta con la que cuenta el ser homo sapiens sapiens para explorar la naturaleza: el método científico, es decir, lo que le da forma a la ciencia, bajo una guía ética.