Criminología y Victimología
La ciencia que se ocupa de estudiar el delito y sus causas es la Criminología, actuando en consecuencia con la finalidad de generar prevención, para dicho fin es imprescindible estudiar ambas partes del delito, es decir “quien lo comete” y “quien es la víctima”, siendo este último, factor de suma importancia para entender las causas del delito.
Durante mucho tiempo y aun en nuestra actualidad, los investigadores caemos en el protagonismo del delincuente basando la mayor parte de la investigación en él, dejando de lado quizás el punto más importante “la víctima”, a raíz de esto nace una disciplina llamada “Victimología”, que se encarga de analizar por medio del estudio científico el conjunto de factores como son: sus características, nivel social, personalidad, relación o participación con el hecho; situaciones que provocan que una persona se convierta en víctima.
Según la resolución 40/34 del 29 de noviembre 1985 de la Asamblea General de la ONU:
1. Se entenderá por "víctimas" las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder.
Algunos de los autores que han realizado diversas tipologías victímales son Mendelsohn, Von Hentig, Beristain, Lima, Asúa, Neuman, Marchiori, Fattah, Stanciu, etc, quienes básicamente pero de manera detallada, describen en cada una de sus obras, como las víctimas son elegidas por determinadas razones ya sean propias o totalmente ajenas a ellas, también refieren que otras pueden ser elegidas al azar.
Para Rodríguez Manzanera (2008) La relación previa de víctima y criminal es un hecho de gran trascendencia que puede aclararnos gran parte de la dinámica, ya que hay casos en los que se elige a una víctima por ser conocida y en otros se selecciona exactamente por ser desconocida. En la misma tónica, hay delitos que nunca se cometerían a un conocido y, por el contrario, hay ilícitos que es imposible cometer si no se conoce a la víctima (estupro, incesto, abuso de confianza, violencia intrafamiliar). Se plantean cuatro posibilidades en lo relacionado con conocimiento-desconocimiento:
a) Víctima y victimario se conocen, por lo tanto hay una vinculación interpersonal que puede ser de mayor o menor grado.
b) El criminal conoce a la víctima, pero esta no a su victimario (por lo que lleva una ventaja sobre ella).
c) La víctima conoce al criminal, pero este no conocía a la víctima.
d) Víctima y victimario no se conocían previamente, eran desconocidos, el encuentro es fortuito.
Manzanera en su publicación “La Elección de las Victimas” (2008) nos dice que dependiendo de la percepción que el criminal tenga de su víctima depende la elección de esta y la forma de actuar, tomando para ello una serie de actos para desvalorizarla llegando incluso a verla con una “cosa”, creando una distancia afectiva para no arrepentirse antes de cometer el hecho criminal, de la misma manera en una acción post-delitum el criminal culpa a la víctima haciéndola responsable de lo sucedido.
La victimología es una disciplina muy completa e interesante, de gran relevancia en nuestra actualidad, que hace un estudio muy complejo de las víctimas y clasifica sus factores en: Victimógenos, Biológicos, Psicológicos y Sociales. (Los cuales se hablaran con mayor detalle en el artículo de la siguiente semana)
Como podemos observar, a través de la víctima y su estudio científico, procurando en todo momento no cometer el error de causar una “re-victimización o victimización secundaria o terciaria” (ya que revivir las experiencias vividas y seguramente en muchos casos traumáticos para las víctimas, si no se sabe cómo llevar se puede llegar a causar un daño mayor) se puede llegar a complementar el estudio del victimario y sus motivaciones para cometer un hecho criminal.
Adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, mediante Resolución 40/34 Fecha de adopción: 29 de noviembre de 1985. (2016). DECLARACIÓN SOBRE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE JUSTICIA PARA LAS VÍCTIMAS DE DELITOS Y DEL ABUSO DE PODER. agosto 3, 2017, de CNDH Sitio web:http://appweb.cndh.org.mx/…/foll-Declaracion-Justicia-Victi…
Cuarezma S.J.. (2017). La Victimología. agosto 3, 2017, de Instituto Interamericano de Derechos Humanos Sitio web:https://archivos.juridicas.unam.mx/…/b…/libros/4/1839/19.pdf
Luis Rodriguez Manzanera. (2008). LA ELECCIÓN DE LA VÍCTIMA. agosto 3, 2017, de EGUZKILORE Sitio web: http://www.ehu.eus/documents/…/2176658/07+Rodriguez.indd.pdf
Oscar Castillero Mimenza. (2017). Victimología: ¿qué es y cuál es su objeto de estudio?. agosto 3,2017, de Psicología y Mente Sitio web:https://psicologiaymente.net/forense/victimologia#!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario